ACM – Extra Matutino
Ginebra, 29 de marzo de 2010, 09.00 h. CET
Buenos días desde Ginebra.
La noticia más importante de la semana pasada fue la solución sobre Grecia, que no fue
como hubiera gustado a los inversores, pero al fin al cabo ya no habrá una bancarrota en
Grecia. Sin embargo, seguiremos conociendo comentarios sobre los detalles del acuerdo,
que podrían generar recorridos en el mercado. Además, será interesante ver el estado del
empleo de la Eurozona, donde espera un nuevo repunte al alza. Finalmente, en Alemania
hoy se conocerá a lo largo del día el IPC. Será importante para el euro que los precios
empezaran a incrementarse como paso importante antes de una posible recorte de medidas
de estímulo.
En Estados Unidos, el dato más importante de la semana será el que se conocerá el
viernes, que no es ni más ni menos que la situación del empleo americano. Las previsiones
estiman que se creen 187 000 empleos en el mes de marzo. Es decir, sería un resultado
increíble sobre la recuperación económica americana. El dólar respondería con gran firmeza
frente al euro, ya que, como hemos comentado, en Europa todavía se espera seguir
destruyendo puestos de trabajo. A largo plazo, conseguir tres meses consecutivos de datos
positivos, hará que el billete verde avance grandes posiciones frente a los majors.
El movimiento más destacable de la semana pasada fue en el USD/JPY, donde se rompió la
tendencia bajista que estaba en pie desde junio de 2007. Por lo tanto, en el medio plazo ha
cambiado la tendencia. El mercado podría haber descontado ya un posible aumento de las
medidas de estímulo por parte del Banco de Japón. No obstante, habrá que estar muy
atentos a los datos desde Japón, especialmente al índice manufacturero Tankan. Los
inversores suelen prestar mucha atención, ya que mide la confianza de los grandes
fabricantes, por lo que está muy correlacionado con el PIB. Los datos mensuales de febrero
ofrecerán más detalles sobre el actual estado de la economía japonesa.
Niveles y tendencias claves a destacar:
EUR/USD (euro frente al dólar): El par cerró la semana al alza llegando hoy a estar muy
cerca de los 1.35 dólares por euro. Es decir, ha comenzado la semana por encima del fibo
61,8 de la semana pasada, lo que puede hacer que se busquen los 1.3570, el máximo de la
semana pasada. Para ello, tendrá que superar la barrera de los 1.35 junto a las medias
móviles de 200 días en una hora. A la baja, tanto los 1.35 como los 1.3570 son puntos
donde los operadores del dólar tratarán de colocarse para tratar de realizar nuevos
mínimos. En caso de perder el soporte de los 1.3419, se deslizará en busca de los mínimos
del viernes. Por el camino hay que destacar las barreras de los 1.34 y 1.33. Además, en
gráfico de 15 minutos, el 1.3350 el viernes fue un nivel significativo.
GBP/USD (libra frente al dólar): La tendencia en el par continúa siendo corta en
gráfico diario, sin embargo parece haber encontrado un fuerte soporte en la barrera de los
1.48. Se podría haber formado un doble suelo durante el mes de marzo, lo que indicaría
que la libra buscará una corrección. En este caso, su objetivo será romper la tendencia
bajista, zona de donde los operadores del dólar se pondrán cortos. Para hoy, el principal
objetivo está situado los 1.50, ya que si lo supera se podría ver un movimiento significativo.
Al alza, el máximo de la semana pasada podría entrar en juego en este caso, si supera las
medias móviles de 200 días en una hora. Finalmente, hay que destacar los retrocesos de
Fibonacci trazado desde 1.5382 hasta 1.48. A la baja, la barrera de los 1.5 puede ser un
buen punto para comenzar a realizar nuevos mínimos. Si consigue realizar un nuevo mínimo
intradía, el suelo de la semana pasada será el objetivo.
USD/JPY (dólar frente al yen): La semana pasada realizó un gran movimiento alcista
hasta romper la tendencia bajista en vigor desde junio de 2007. El viernes aguantó el
soporte (92.407) más importante para cerrar la vela semanal por encima de la tendencia.
Si continúa con la misma dirección, la primera resistencia está situada en los 92.96, el
máximo de la semana pasada. En caso de superarlo, el par se podría aupar hasta el techo de
2010 situado en los 93.774. Por el camino, hay que destacar los 93.481. A la baja, perder
el soporte comentado de los 92.407, deslizará al par a desdoblar la tendencia bajista
buscando los 91.755.
Semana del 29 de marzo al 2 de abril
Lunes 29 de marzo
Ventas minoristas de Japón (01:50 CET)
IPC preliminar de Alemania
Confianza del Consumidor de Europa (11:00 CET)
Gasto personal de Estados Unidos (14:30 CET)
Ingreso personal de Estados Unidos (14:30 CET)
Discurso del secretario del Tesoro de Estados Unidos (16:00 CET)
Permisos de Construcción de Nueva Zelanda (23:45 CET)
Martes 30 de marzo
Consumo personal de Japón (01:30 CET)
Producción industrial preliminar (01:50 CET)
Indicador de consumo UBS de Suiza (08:00 CET)
PIB final de Reino Unido (10:30 CET)
Cuenta Corriente de Reino Unido (10:30 CET)
Índice de precios de materias primas de Canadá (14:30 CET)
Precios de producción industrial de Canadá (14:30 CET)
Índice de precio de vivienda S&P/Case-Shiller de Estados Unidos (15:00 CET)
Confianza del consumidor de Estados Unidos (16:00 CET)
Miércoles 31 de marzo
Confianza del consumidor de Reino Unido (01:01 CET)
Permisos de construcción de Australia (02:30 CET)
Ventas minoristas de Australia (02:30 CET)
Confianza empresarial de Nueva Zelanda (04:00 CET)
Cambio de empleo de Alemania (09:55 CET)
IPC de Europa (11:00 CET)
Tasa de desempleo de Europa (11:00 CET)
Barómetro económico KOF de Suiza (11:30 CET)
Cambio de empleo ADP de Estados Unidos (14:15 CET)
PIB de Canadá (14:30 CET)
Pedidos industriales de Estados Unidos (15:45 CET)
Inventarios de Petróleo de Estados Unidos (16:30 CET)
Jueves 1 de abril
Índice manufacturero Tankan de Japón (01:50 CET)
Balanza comercial de Australia (02:30 CET)
PMI manufacturero de China (03:00 CET)
Precio de las materias primas de Australia (07:30 CET)
Ventas minoristas de Alemania (08:00 CET)
Índice de gestores de compra manufactureros de Suiza (09:30 CET)
PMI Manufacturero de Reino Unido (10:30 CET)
Peticiones de subsidio por desempleo de Estados Unidos (14:30 CET)
PMI manufacturero ISM de Estados Unidos (16:00 CET)
Viernes 2 abril
Festivo en Australia, Suiza, Europa, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá
tasa de desempleo de Estados Unidos (14:30 CET)
Non-Farm Cambio de empleo de Estados Unidos (14:30 CET)
Buen trading! Seguimos informando desde nuestra web.
ACM [Ginebra, Zurich, Dubai, Nueva York, Montevideo]
Dpto. de Análisis e Información de Mercado