ACM – Extra Matutino
Ginebra, 22 de marzo de 2010, 09.00 h. CET
Buenos días desde Ginebra.
El euro es de esperar que esté una semana más bajo presión, a no ser que se
conozcan medidas concretas sobre la ayuda a Grecia. Será importante que en la
reunión de la Unión Europea de los días 25 y 26 de marzo se comente que
Europa solucionará ella misma sus problemas. Es decir, sin tener que ir a pedir
ayuda al Fondo Monetario Internacional. Además, no habrá que olvidar el
estado del sector manufacturero y de servicios de la eurozona, donde cumplir las
expectativas podría impulsar a la moneda del viejo continente.
La libra comienza una semana más con la incertidumbre sobre sus elecciones.
Además, desde el Banco de Inglaterra todavía se ve como posibilidad de tener
una nueva recesión en Reino Unido, lo que precipitó a la esterlina hasta los 1.5
frente al dólar. A comienzos de semana conoceremos el IPC. Las estimaciones
indican una nueva moderación de la inflación, que si se supera podría traer una
nueva ola de ventas de esterlinas. Por otro lado, el presupuesto el miércoles y las
ventas minoristas el jueves no serán menos importantes.
El dólar cerró la semana al alza por rumores sobre un posible aumento de los
tipos de interés. Sin embargo, las probabilidades de un aumento de tipos están
todavía muy bajas. Para septiembre de 2010 están en el 34%, en cambio para
diciembre está totalmente descontado por el mercado. En el EUR/USD, la barrera
clave a tener en cuenta para esta semana serán los 1.3424.
Niveles y tendencias claves a destacar:
EUR/USD (euro frente al dólar): El par continúa dentro del rango de consolidación entre
el mínimo anual y los 1.38 dólares por euro. Sin embargo, en gráfico diario se podría estar
dando el inicio de una nueva onda bajista. En caso de ser así, sería la quinta según Elliot, y
romper el soporte situado en los 1.3424 será el que precipitará la nueva pata corta. El
primer objetivo hay que situarlos en el mínimo de mayo, 1.3213. Por otro lado, haciendo
una proyección del último impulso bajista, el precio llegaría a niveles de marzo de 2009,
zona que coincide donde comenzó el rally alcista en 2009 de la moneda del viejo continente.
Un escenario alternativo para esta semana, es que el par se mantenga en el rango de
consolidación, buscando una corrección mayor. Destacar como soportes y resistencias los
1.35/6/7/8, donde perforar los 1.38, dejaría la posibilidad de buscar el fibo 50 que
coincide con los 1.40.
GBP/USD (libra frente al dólar): La libra intentó la semana pasada sin éxito girarse,
dejando ahora la posibilidad de buscar nuevos mínimos anuales. En estos momentos pierde
la barrera de los 1.50, que podría precipitar al par hasta el suelo de marzo situado en los
1.4783. Sin embargo, por el camino hay que destacar la zona de potencial rebote alcista de
1.4888/52. Una nueva semana bajista rompiendo el mínimo de mayo,1.4754, dejará vía
libre hasta las puertas de los 1.45 dólares por libra. Al alza, la zona comentada de rebote
será fundamental para volver a recuperar los 1.50. El objetivo está puesto en superar los
máximos mensuales, dejando un patrón alcista para la próxima semana. No hay que olvidar
los 1.5258, hombro de la figura bajista que formó la semana pasada, y en gráfico de 4
horas los 1.5038, último máximo menor.
USD/JPY (dólar frente al yen): Observando el gráfico de 4 horas se ve como el par
lleva casi todo marzo en un rango, que se podría delimitar entre 90.7 y los 90. Por lo tanto,
el objetivo para el día de hoy es romper alguno de los extremos, para que el cruce comience
a tomar una dirección para los próximos días. A la baja, se deslizará hacia el mínimo
mensual situado en los entornos del fibo 61,8. Al alza, se dirigirá hacia la barrera de los 92,
último máximo menor, encontrando su principal resistencia en los 91 yenes por dólar. Hay
que destacar el soporte formado en los 90.345, como zona de impulso. Finalmente, en
caso de no salirse del rango delimitado, habrá que intentar no entrar en el medio de los
rangos y buscar los extremos. Además de lo comentado, en gráfico diario destacan las
medias móviles de 200 días situadas en los 90.97, que podría realizar una fuerte labor de
resistencia.
Semana del 22 al 26 de marzo
Lunes 22 de marzo
Número de ventas de nuevos coches de Australia (01:30 CET)
Discurso del presidente del BCE (16:30 CET)
Discurso del presidente del BoE (16:30 CET)
Discurso del secretario del tesoro, Geithner (21:30 CET)
Martes 23 de marzo
Actas de la política monetaria de Japón (00:50 CET)
Discurso del presidente del Banco Nacional Suizo (08:30 CET)
IPC de Reino Unido (10:30 CET)
Número de hipotecas aprobadas en Reino Unido (10:30 CET)
Encuestas sobre los comercios de distribución de Reino Unido (12:00 CET)
Índice de indicadores líderes de Canadá (13:30 CET)
Clima empresarial de Bélgica (15:00 CET)
Número de viviendas vendidas de segunda mano de Estados Unidos (15:00 CET)
Cuenta Corriente de Nueva Zelanda (22:45 CET)
Miércoles 24 de marzo
Balanza comercial de Japón (00:50 CET)
Estado del sector manufacturero de Francia (09:00 CET)
Estado del sector servicios de Francia (09:30 CET)
Estado del sector manufacturero de Alemania (09:30 CET)
Estado del sector servicios de Alemania (09:30 CET)
Clima Empresarial IFO de Alemania (10:00 CET)
Estado del sector manufacturero de Europa (10:00 CET)
Estado del sector servicios de Europa (10:00 CET)
Número de nuevos pedidos industriales de Europa (11:00 CET)
Presupuesto anual de Reino Unido (13:30 CET)
Peticiones de bienes duraderos de Estados Unidos (13:30 CET)
Número de nuevas viviendas vendidas de Estados Unidos (15:00 CET)
Inventarios de petróleo semanales de Estados Unidos (15:30 CET)
PIB de Nueva Zelanda (22:45 CET)
Jueves 25 de marzo
Clima del consumidor de Alemania (08:00 CET)
Gasto del consumidor de Francia (08:45 CET)
oferta monetaria de Europa (10:00 CET)
Ventas minoristas de Reino Unido (10:30 CET)
Peticiones de subsidio por desempleo semanales en Estados Unidos (13:30 CET)
Declaración del presidente de la FED (15:00 CET)
Balanza comercial de Nueva Zelanda (22:45 CET)
Viernes 26 de marzo
IPC de Tokyo (00:30 CET)
IPC de Japón (00:30 CET)
PIB final de Estados Unidos (13:30 CET)
Sentimiento del consumidor revisado de la Univ de Michigan (14:55 CET)
Buen trading! Seguimos informando desde nuestra web.
ACM [Ginebra, Zurich, Dubai, Nueva York, Montevideo]
Dpto. de Análisis e Información de Mercado