ACM – Extra Matutino
Buenos días desde Ginebra.
El yen ha vuelto a ser el más beneficioso de esta semana en la que volvió la
aversión al riesgo tras el susto de Dubái con su petición de retrasar pagos. Esta
semana habrá que ver si ha sido un punto de inflexión o sólo una excusa para
realizar una corrección. El Nikkei apunta a que seguirá la tendencia bajista
pudiendo dar otra razón para que el yen siga fuerte un semana más. Aunque por
otra parte, habrá que estar atentos a las palabras desde el gobierno nipón que no
dejará que el yen se aprecie desmesuradamente, haciendo que el rebote sea una
opción bastante posible.
Esta semana, dos Bancos Centrales se reunirán, siendo uno de los acontecimientos
de la semana. El Banco Central de Australia se espera que suba sus tipos de
interés, donde el aussie puede confirmar haber perdido la tendencia alcista en
caso de que el RBA defraude. El BCE se aguarda que mantendrá los tipos de
interés en el 1% y habrá que centrarse en las proyecciones de los miembros.
El dólar afronta otra semana repleta de datos macro en la que hay que destacar el
ISM manufacturero y no manufacturero donde se espera continuar indicando
expansión. Para terminar la semana, se conocerán las nóminas no agrícolas
donde se espera mejorar los datos antes de comenzar la crisis y por otra parte,
frenar el repunte del mes pasado de la tasa de desempleo. Se aguardan
resultados que sigan añadiendo razones para continuar con la compra de activos
de mayor riesgo pero, que habrá que estar con un ojo en el oro que si supera los
1200, seguirá empujando la venta de dólares.
Niveles y tendencias claves a destacar:
EUR/USD (euro frente al dólar)
La semana pasada se volvió a intentar romper sin éxito la tendencia alcista que
está en vigor desde marzo y desde entonces, el precio está rebotando con fuerza.
En el gráfico de velas diarias, se puede observar como el precio dejó el jueves una
vela hammer de patrón alcista y desde entonces, el precio marca mínimos
mayores. En caso de seguir así, el siguiente objetivo será marcar un nuevo
máximo anual en los próximos días para no marcar un agotamiento del precio con
un doble techo. En gráfico de velas de una hora, se puede observar como el
precio desde el viernes continúa avanzando habiendo formado tres soportes
(1.4886 – 1.4955 – 1.5) principalmente que en caso de volver a la baja, pueden
entrar en juego de nuevo. En estos momentos, intenta hacer lo mismo con
1.5047, que si se vuelve a impulsar, podría parar en 1.5096 antes de llegar al
máximo mensual y anual.
GBP/USD (libra frente al dólar)
La esterlina aguantó muy bien el viernes cuando el precio llegó a los entornos de
los mínimos mensuales, llevando al precio a auparse al soporte de 1.6473. Nivel
que ha sido muy importante durante todo el mes y que le ha llevado a estar por
encima de 1.65 buscando llegar al máximo de la semana pasada en 1.6727. Para
ello, el cruce tiene que auparse desde el soporte de 1.6533 hasta 1.6607 y así
situarse por encima de las medias móviles de 200 días. Por último antes de llegar
a 1.6727 se encontrará con el soporte de 1.6643 donde el lunes pasado le hizo de
fuerte resistencia. A la baja, perder los 1.65, llevará al par a probar la fuerza del
soporte de 1.6473, donde si el precio decide romperlo, existe un potencial para
poder deslizarse hasta 1.63.
USD/JPY (dólar frente al yen)
El viernes el cruce rebotó desde lo mínimos de 14 años para desdoblar el canal
corto, pero se encontró con el nivel que ahora es una resistencia,87, mandando
de nuevo al precio a perder el canal. En estos momentos, el cruce intenta formar
una resistencia en 86.299 que le puede llevar hasta 85.892 y si el mercado lleva
de nuevo una fuerza descomunal, hay potencial para llegar de nuevo hasta 85
yenes por dólar. Al alza, el precio tendrá que perforar y consolidar los 87, para
comenzar a buscar niveles como 87.492/785 para hoy. Además, en gráfico de
velas diarias, se puede ver como si no se acaba por encima de 87, el patrón será
bajista.
Semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre
Lunes 30 de noviembre
Préstamos netos a particulares en Reino Unido (10:30 CET)
IPC de Europa (11:00 CET)
PIB de Canadá (14:30 CET)
Índice de precios de Chicago (15:45 CET)
Martes 1 de diciembre
Aprobaciones de Permisos de Construcción en Australia (01:30 CET)
PMI Manufacturero de China (02:00 CET)
Decisión de tipos de interés de Australia (04:30 CET)
PIB de Suiza (07:45 CET)
Ventas minoristas de Alemania (08:00 CET)
PMI de Suiza (09:30 CET)
Cambio de empleo de Alemania (09:55 CET)
PMI Manufacturero de Reino Unido (10:30 CET)
Tasa de desempleo en Europa (11:00 CET)
ISM Manufacturero PMI de Estados Unidos (16:00 CET)
Número pendiente de viviendas en Estados Unidos (16:00 CET)
Miércoles 2 de diciembre
Base monetaria de Japón (00:50 CET)
Discurso del miembro del MPC Dale de Reino Unido (09:20 CET)
PMI de la construcción de Reino Unido (10:30 CET)
Índice de Precios de Producción de Europa (11:00 CET)
Reporte de cambio de empleo ADP de Estados Unidos (14:15 CET)
Inventarios de Petróleo de Estados Unidos (16:30 CET)
libro beige de Estados Unidos (20:00 CET)
Jueves 3 de diciembre
Gasto en capital en Japón (00:50 CET)
Ventas minoristas en Australia (01:30 CET)
PMI de servicios de Reino Unido (10:30 CET)
Ventas minoristas de Europa (11:00 CET)
Decisión de tipos de interés de Europa (13:45 CET)
Conferencia de prensa del BCE (14:30 CET)
Peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos (14:30 CET)
Testificación del presidente de la FED, Bernanke (16:00 CET)
ISM no manufacturero PMI (16:00 CET)
Viernes 4 de diciembre
IPC de Suiza (09:15 CET)
Cambio de empleo en Canadá (13:00 CET)
Tasa de desempleo de Canadá (13:00 CET)
Cambio de empleo en Estados Unidos (14:30 CET)
tasa de desempleo de Estados Unidos (14:30 CET)
PMI Ivey de Canadá (16:00 CET)
Pedidos a Fábrica de Estados Unidos (16:00 CET)
¡Buen trading! Seguimos informando desde nuestra web