Analítica: mercados de valores, materias primas y divisas

Portada › Foros › Estrategias de trading › Analítica: mercados de valores, materias primas y divisas
-
AutorArtículos
-
1 febrero, 2017 a las 11:03 am #49028
AnónimoEl presidente estadounidense es el factor principal en el mercado
Mercado de bienes y materias primas.
Trump provoca miedo, el oro crece
Los pasos de Trump siguen siendo el tema principal del día. Sus acciones le dan miedo al mercado que trata de encontrar el refugio en los activos seguros. Los activos seguros son metales preciosos. Por eso es la hora de comprar el oro, porque se está acercando a la barrera de 1220, donde encontrará una fuerte resistencia.
Es que el mercado no está sorprendido por lo que está haciendo Trump. Él está cumpliendo sus promesas electorales. Los inversores están reaccionando a la forma de hacerlo. Ahora sus medidas parecen poco eficaces. Actualmente el mercado está expresando el voto de no confianza al nuevo presidente.
Es probable que durante esta semana todos los activos de riesgo junto con el dólar estadounidense estén bajo la presión, lo que será beneficioso para los metales preciosos y otros activos refugio. Por lo tanto, si el XAU/USD supera la marca de 1220, el objetivo posterior será 1243.Mercado de divisas
La retórica de Trump ayuda al euro
El par EUR/USD tuvo varios estímulos para crecer, pero no está claro si el par pueda seguir creciendo. Si analizamos los datos de Libertex, nos damos cuenta de que desde hace tiempo el par trata de superar el límite de 1.0770 y consolidarse por encima de 1.08. El martes se crearon las premisas para que haya la ruptura.
Primero, la tasa de desempleo en Alemania, según la estadística recién publicada, se situó en el 5.9%, el nivel mínimo desde 1990. Además, la inflación en la zona del euro sigue acelerándose. Ya ha alcanzado el 1.8% frente al 1.6% pronosticado. Estos datos indican que la economía se está estabilizando. Por eso el BCE no va a tomar medidas para estimular la economía adicionalmente. Es decir, el euro seguirá creciendo.
Segundo, la demanda del euro vía el par EUR/GBP incentivó el par EUR/USD. El crecimiento del GBP/USD fue el factor primario de la consolidación del euro.
Tercero, Tump también ha contribuido al encarecemiento del euro. Su asesor Comercial Peter Navarro dijo que Alemania se beneficia del euro minusvalorado para explotar a los Estados Unidos. Es un factor muy fuerte que puede promover el euro. Sin embargo, recomendaría esperar la ruptura de la marca de 1.08 antes de comprar este par.2 febrero, 2017 a las 1:21 pm #49078
AnónimoEl dólar sobrevalorado pierde el valor
Mercado de bienes materias primas
El miércoles el Departamento de Energía de EE.UU. confirmó que el volumen de las reservas comerciales había crecido, y, por consecuente, los precios del petróleo bajaron unos puntos, pero la caída no fue ni larga ni abrupta. La demanda del Brent ha recuperado en ausencia de otros factores de riesgo. También los productores de petróleo estimulan el encarecimiento de petróleo. Por ejemplo, Rusia anunció que recortó la producción en 120 mil barriles diarios en vez de 100 mil barriles pronosticados.Además, febrero se considera como el mes bastante positivo para la dinámica del crudo. En últimos quince años el petróleo caía solamente dos veces en febrero. Desde 2000 el precio crecía un 5% por término medio, y en los últimos 10 años – en un 4.1%. Habitualmente la tendencia alcista de la temporada dura hasta el febrero.
Mercado de divisas: México no le teme a Trump
Por fin, el peso mexicano empezó a consolidarse frente al dólar después de que en enero la moneda mexicana había tocado fondo al bajar hasta la marca de 22.03.
También ha intervenido la corrección técnica, porque en últimos tres veces el par USD/MXN creció casi 10%. Más aún está involucrado Trump. Cuando las charlas sobre la construcción del muro fronterizo se convirtieron en las medidas concretas, empezó a funcionar el dicho famoso de los traders “comprar rumores, vender hechos.”
Analizando la dinámica de este par, hay que tener en cuenta que los resultados de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de EE.UU. (la FED) hicieron que el mercado dudara en que la FED elevara la tasa en marzo. En general, después de esta reunión hay más probabilidades de que este año el regulador eleve la tasa nada más que dos veces. Además, el presidente estadounidense adoptó la actitud más agresiva hacia la fuerza de la moneda estadounidense y acusó los bancos centrales de diferentes países de crear amenazas para la economía de EE.UU., recurriendo a la manipulación del tipo de cambio de sus monedas nacionales. Todo esto compromete la posición del dólar, y ya causó la liquidación de esta moneda. Por eso el par USD/MXN regresó a la marca de alrededor de 20.70. El objetivo inmediato en la racha bajista bien puede ser la marca de 20.50
3 febrero, 2017 a las 1:05 pm #49108
AnónimoEl oro va a crecer
En enero oro creció un 5%. Esta dinámica corresponde a las tendencias históricas. Si analizamos el periodo desde 2006, notamos que en enero el oro se depreciaba solamente en 2011 y 2013. En los demás años se registraba la tendencia alcista en este mes.
El principio de febrero también es bastante positivo para el oro. En general, hay muchas razones para suponer que la tendencia va a persistir.
La actitud hacia este metal precioso dependerá en gran medida de las decisiones de Donald Trump. Mientras tanto las ordenes firmadas aumentan el interés en activos seguros (el oro pertenece a esta categoría). El mercado espera que Trump lance reformas fiscales y grandes proyectos infraestructurales. Es probable que pronto el presidente empiec a cumplir esta parte de sus promesas electorales. En largo plazo esta política hará más provechosa la inversión en los metales preciosos.
Primero, la reducción del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre los beneficios no afectará inmediatamente a la recaudación de impuestos. Es el proyecto que dará primeros resultados dentro de 4-8 años (así fue durante la presidencia de Reagan). Segundo, la renovación de la infraestructura estadounidense requiere muchas inversiones. El gobierno utilizará los recursos fiscales, es decir, aumentará el déficit fiscal para realizar estos proyectos. Esto causará la aceleración de inflación y la depreciación del dólar. Como sabemos, el oro es el activo que se utiliza para la cobertura de riesgos inflacionistas.
Sin embargo, hay que recordar que la política fiscal activa del presidente de EE.UU. puede provocar el endurecimiento de la política monetaria de la FED y, por consecuente, la apreciación del dólar que influye negativamente en la competitividad de la economía estadounidense. Esto contradice a los planes de Donald Trump y aumenta la incertidumbre en el mercado. Por eso, es muy probable que los inversores utilicen el oro como el activo seguro para mitigar los riesgos inflacionistas.
A propósito, Trump varias veces anunció que el dólar era demasiado fuerte y era dañino para la economía estadounidense. Él acusó a China y Japón de tener monedas demasiado baratas. Casi lo mismo dijo el asesor económico de Trump Peter Navarro. Él acusó a Alemania de minusvalorar el euro para obtener ventajas sobre EE.UU. Es poco probable que la administración de Trump se limite a estos comentarios. Es muy probable que sus funcionarios vuelvan a repetir las declaraciones parecidas.
Todos estos factores en conjunto sugieren que el oro seguirá creciendo. El objetivo inmediato de la racha alcista es la marca de 1275.00. Si las tendencias mencionadas persisten y la FED no tiene prisa en aumentar la tasa de interés, el activo puede crecer aún más. El objetivo será la marca de 1307 dólares por la onza.Iván Marchena, experto analítico
6 febrero, 2017 a las 8:25 pm #49176
AnónimoPronóstico para la semana del 6 al 10 de febrero
Mercado de bienes y materias primas
El Brent no pudo romper el límite superior del intervalo de 53.70 – 57.25. Se confirmó que las partes del acuerdo “la OPEP+” están cumpliendo sus obligaciones, pero esta información apenas influyó en el mercado. Las perspectivas de nuevas sanciones de EE.UU contra Irán tampoco afectaron el mercado en gran medida.
Todo esto indica que el petróleo no está dispuesto a consolidarse en un intervalo superior al actual. Por eso cuando el Brent está a nivel de 57.25, hay que analizar si es posible vender a corto plazo. En particular, los datos sobre reservas comerciales de EE.UU., si se confirma el crecimiento del volumen, causarán la presión local adicional sobre el activo.
Puede haber un cambio de intervalo tras la publicación de datos de la Agencia Internacional de Energía sobre el equilibrio global de oferta y demanda. Si el informe confirma la reducción del desequilibrio, podremos esperar que los precios tengan como el objetivo la marca de 58.40 (el máximo de enero), seguida, en caso de ruptura, por 60 dólares el barril.Mercado de valores
A principios de la semana pasada la incertidumbre provocada por la política de Donald Trump causó la depreciación de activos en el mercado de valores, pero el viernes los tres índices principales de EE.UU. volvieron a crecer. La estadística laboral demostró que habían sido creados 227 mil nuevos puestos de empleo (ante 175 mil pronosticados). Al mismo tiempo el ritmo de crecimiento de salarios se había desacelerado, por eso la FED no tendrá que apresurarse en endurecimiento de la política monetaria.
Desde el punto de vista de estadística macroeconómica, esta semana no parece muy interesante. El mercado seguirá observando los comentarios de los representantes de la FED, porque la última reunión no dejó claro cuándo el regulador planeaba aumentar la tasa.
Cada alusión a la demora en el aumento de la tasa será suficiente para que el índice S&P500 (ES) trate de superar la marca de 2300.00. Sin embargo, si Trump sigue con la política proteccionista, esta marca puede ser interesante para vender a corto plazo.Mercado de divisas
Esta semana el Banco de Reservas de Australia anunciará su decisión sobre la política monetaria. Según los datos de Libertex, desde el comienzo del año el par AUD/USD ha crecido un 7%. Esta cifra puede provocar el descontento del regulador. Además, cabe recordar que últimamente la estadística australiana no ha sido muy positiva. El número de permisos de construcción ha reducido. La inflación fue inferior a las estimaciones: un 0.4% frente a un 0.5% pronosticado.
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que actualmente Trump está hablando del daño que causa el dólar fuerte a la economía estadounidense. Esto puede provocar una oleada de declaraciones parecidas por parte de los líderes de diferentes países. Todo esto puede llevar al comienzo de guerras de divisas.
Por eso es posible que, por lo menos, haya intervenciones verbales del banco central australiano. Si hay alusiones a la reducción de la tasa o si se hace público el descontento con el tipo de cambio actual del AUD/USD, el par puede depreciarse. Sería interesante vender cuando el par este a nivel de 0.7700, teniendo como el objetivo la marca de 0.7560.7 febrero, 2017 a las 4:20 pm #49192
AnónimoBajo las condiciones actuales el petróleo no puede seguir creciendo durante el periodo duradero. Cada comentario o crecimiento bastante largo causan la corrección abrupta. El Brent estaba creciendo durante cuatro días consecutivos, y no pudo entrar en la zona por encima de 57.50 dólares por el barril. A propósito este máximo no se ha renovado desde el 3 de enero.
Mientras tanto las reservas comerciales del petróleo en EE.UU crecieron en 6.5 millones de barriles diarios halcanzar 494.8 millones. Es decir, las reservas del petróleo en Estados Unidos van creciendo desde el comienzo de 2017. Este indicador ya está cerca del máximo de 80 años registrado en 2016.
Se puede observar esta dinámica tanto en crudo como en gasolina. Los volúmenes de reservas de gasolina crecieron en 3.2 millones de barriles hasta 257.1 millones. Es el crecimiento drástico. El crecimiento de las reservas es una señal peligrosa para los traders que apostaban por el crecimiento de precios y la reducción de la oferta. No descarto que el martes el Brent siga bajando, teniendo como el objetivo inmediato la marca de 55.10 dólares por el barril.8 febrero, 2017 a las 6:32 am #49240
AnónimoEsta semana en mercados agrícolas
La semana pasada los precios de maíz crecieron, y los precios de trigo superaron los máximos de 5 meses en el contexto del debilitamiento del dólar y las exportaciones crecientes de EE.UU. Al mismo tiempo el precio de soja bajó, porque la demanda disminuyó durante los días feriados en Asia. Desde el 30 de enero hasta el 3 de febrero en la bolsa de Chicago los contratos del trigo entrega en marzo crecieron un 0.6% desde 426.5 hasta 429.0 dólares por el bushel, del maíz – un 0.2% desde 363.5 hasta 364.25 dólares por el bushel, y la soja retrocedió un 2.2 desde 1048.75 hasta 1025.75 dólares por el bushel.En enero el trigo creció un 2.8% hasta 420 dólares por el bushel, el maíz – 2.4% hasta 359.25 dólares por el bushel y la soja – un 1.9% hasta 1024.0 dólares por el bushel.
En el mercado de cereales la semana pasada resultó ser bastante nerviosa. El lunes los precios de cereales tocaron fondo al bajar hasta los mínimos de enero, y después del periodo corto de estabilización, a partir del 1 de febrero volvieron a crecer. El trigo superó los máximos de 5 meses, el maíz estaba alrededor de niveles máximos de últimos meses. Tras la caída abrupta la soja también volvió a crecer.
El factor principal que presiona los precios de cereales es la política proteccionista de Donald Trump. EE.UU. es uno de los líderes en la producción y exportación de cereales y de productos de ganadería (esta industria es el principal consumidor de cereales), por eso las limitaciones recíprocas que pueden introducir varios países serán abrumadores para los agricultores.
A pesar de las fiestas de Año Nuevo (chino), China sigue influyendo en el mercado. Es obvio que la desaceleración de la actividad comercial en este país llevó a la reducción de compras de cereales en general y de soja en particular (China es el mayor importador de este producto). Sin embargo, las noticias sobre el aumento de las reservas chinas de maíz y de aceleración de la producción de cereales provocó los temores de reducción de la demanda. Cabe recordar que hace dos semanas surgieron rumores de que China subvencionaba de forma secreta a los productores de arroz, trigo y maíz. El volumen de estas subvenciones puede superar 100 millones de dólares.
La estadística sólida de exportaciones y cosechas de Ucrania y Rusia y las noticias sobre la superficie récord de cultivos en Rusia (en 2017 han de alcanzar 80.1 millones de hectáreas, es el máximo de 15 años) también presionaron el precio de cereales.
No obstante, la debilidad del dólar estadounidense es el factor que contribuye al cambio radical de la tendencia bajista en el mercado de cereales. En particular, la semana pasada el índice del dólar (el dólar ante principales divisas mundiales) bajó un 0.7%, alcanzando el mínimo de noviembre de 2016. Esta caída apoya la mayoría de bienes y materias primas: incluso las exportaciones estadounidenses vuelven a ser competitivas. A su vez, el dólar está bajo la presión de la política monetaria y crediticia cautelosa de la FED. También está claro que una pausa en el aumento de la tasa es beneficiosa para los agricultores que antes podían gozar del dinero barato durante el periodo de tasas bajas.
La estadística de exportaciones de cereales de EE.UU. contribuyó al optimismo en los mercados financieros. La entrega semanal de varios artículos de exportación superó los máximos que no se habían registrado desde 2013. Los datos sobre la producción de bioetanol y de biodiesel (son dos tipos principales de agrocombustible producido de cereales) inspiraron a los inversores. Según los datos de la Agencia Internacional de Energía, la producción de biodiesel está a nivel de máximos históricos, y la soja constituye un 53% de todas materias primas utilizadas.
Para terminar, hay que analizar el factor de tiempo. Las lluvias contienen la recogida de cosecha en Brasil (la recogida de soja normalmente comienza en enero) y en Argentina. Por eso los consumidores vuelven a comprar en EE.UU., beneficiándose del dólar débil. Sin embargo, este tiempo es beneficioso para la siembra. Al mismo tiempo África sigue sufriendo de las plagas. Ya se han echado a perder las superficies enormes de maíz. Hay amenazas para la República de Sudáfrica. La situación es crítica, por eso la ONU organizará la reunión urgente dedicada al análisis de este problema.
Según las estimaciones, el debilitamiento del dólar ha de llevar a la apreciación de cereales. El fin de días feriados en China va a revivir el mercado, pero hay que tener en cuenta que estamos a pretemporada y por eso hay incertidumbre en lo que se refiere al volumen de cosechas. También constituye el riesgo la política de Trump. El presidente quiere revisar los acuerdos actuales. La revisión del TLCAN puede cambiar la estructura de exportaciones e importaciones de Canadá y México, causando el superávit que llevará a la depreciación de bienes en el mercado de cereales.
Esta semana el intervalo comercial para el maíz es 350-380 dólares por el bushel, para el trigo – 410-450 dólares por el bushel, y para soja – 1010-1080 dólares por el bushel. La dinámica de precios dependerá de datos de exportaciones de cereales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y del informe mensual de WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates Report).
9 febrero, 2017 a las 4:51 pm #49258
AnónimoPetróleo: Los EE.UU. aumentan las importaciones
El 9 de febrero los precios de las marcas estándares del petróleo están en el terreno alcista a pesar de un crecimiento sin precedentes de las reservas estadounidenses que tuvo lugar la semana pasada. Los participantes en el mercado reaccionaron de una manera positiva a los comentarios de Goldman Sachs.Según los datos de la plataforma comercial Libertex, los contratos de la marca europea del petróleo Brent, entrega en abril, a las 8 de la mañana (GMT) crecieron un 0.6% hasta 55.49 dólares por el barril. Al mismo tiempo la marca estándar norteamericana WTI en la bolsa de Nueva York se apreció un 0.7% hasta 52.70 dólares por el barril. Ayer ambas marcas se depreciaron más o menos un 2.2%.
La Agencia de Información Energética de EE.UU. señaló que el volumen de las reservas comerciales estadounidenses en los depósitos subterráneos creció 13.8 millones de barriles diarios. Es el segundo aumento más intensivo en la historia.El analítico de Goldman Sachs Damien Courvalin en sus comentarios para Bloomber dijo que el banco de inversión no había alterado sus proyecciones para el mercado de petróleo a pesar del aumento de las reservas comerciales estadounidenses. Goldman Sachs sigue esperando que a finales de año el superávit se transforme en el déficit.
El informe del Instituto Americano del Petróleo (API, según sus siglas en inglés) publicado el martes dejó bien claro que los datos sobre las reservas iban a ser negativas para el activo. Sin embargo, si analizamos en más detalle los datos de la Agencia de información energética, nos damos cuenta de que las reservas aumentaron debido al crecimiento del volumen de las importaciones de EE.UU. que habían alcanzado el máximo de 4 semanas. Esta información indica que a lo mejor los compradores del petróleo en EE.UU. tratan de rellenar las reservas petrolíferas, respondiendo a las expectativas de la apreciación de este recurso. En general, podemos considerar esto como una señal positiva para el crecimiento de precios.
Supongo que todavía no hay razones para que las cotizaciones del Brent caigan por debajo de 53 dólares por el barril y que cada caída de precios por debajo de 55 dólares es una oportunidad para abrir las posiciones largas.
10 febrero, 2017 a las 12:36 pm #49287
AnónimoTrump debilitó el oro y el euro
Mercado de bienes y materias primas
Trump les está sorprendiendo a los mercados y causando preocupaciones entre inversores. Sus palabras duras señalan que el ritmo de crecimiento de la economía global puede estar bajo la amenaza. Esto hizo crecer el oro.
Sin embargo, parece que es la hora de dar un giro a nuestras posiciones y vender este metal precioso. Hay dos razones para hacerlo.
Primero, la razón técnica. El activo está alrededor de la marca de 1240 dólares por la onza, es la zona de resistencia fuerte. En 2014 y en 2015 la depreciación empezó cuando el activo se había acercado a esta marca, por eso no hay que descartar que esta vez no será nada fácil superar esta barrera.
Segundo, la razón política. El jueves Trump dijo que tenía una sorpresa agradable para los mercados, dando alusiones a la disminución de regulación en el sector corporativo y a la reducción de los impuestos. Es tanto una señal positiva para la economía estadounidense como un estímulo para abandonar los activos refugios y empezar a trabajar con los activos de mayor riesgo.
El objetivo inmediato en la racha bajista de XAU/USD bien puede ser la marca de 1222 dólares por la onza.Mercado de divisas
El par USD/JPY creció drásticamente después de que Trump había dicho que dentro de 2-3 semanas el mercado recibiría una información fenomenal sobre los impuestos. Ahora es difícil comprender lo que quiere decir el presidente. Es probable que esto tiene algo que ver con la repatriación fiscal y con la reducción de las regulaciones.
Esta política puede estimular la actividad industrial, acelerar la creación de puestos de empleo y crear condiciones para el aumento de la tasa de la FED. En general, si se aumenta la tasa de interés, la moneda nacional se aprecia.
El dólar ya reaccionó a esta intervención verbal. El par USD/JPY alcanzó ayer la marca de 113.29, y puede seguir creciendo, porque las medidas se llevarán a cabo dentro de dos semanas. Durante este periodo la moneda norteamericana podrá gozar de la demanda más alta. El objetivo inmediato en la racha alcista es la marca de 113.90.13 febrero, 2017 a las 2:33 pm #49327
AnónimoPRONÓSTICO PARA LA SEMANA DEL 13 AL 17 DE FEBRERO
Mercado de bienes y materias primas
El Brent se queda en el intervalo 53.70 – 57.25
La dinámica del petróleo de la marca Brent parece ser ambigua. El activo ya compensó por la caída del principio de la semana pasada. Este producto sigue oscilando en el intervalo de 53.70 al 57.25 dólares por el barril. El plano informativo sigue siendo contradictorio.
Por una parte, las partes signatarias del acuerdo entre la OPEP y el resto de productores del petróleo reportan la reducción de la producción. Según la estadística, ya se cumple un 90% de las cuotas acordadas. Al mismo tiempo China aumenta las importaciones del oro negro. En enero las importaciones chinas crecieron un 27.5% en cifras anualizadas. Esta información favorece la apreciación del Brent.
Por otra parte, el número de taladros petroleros en operación en EE.UU. está creciendo, por eso la producción tiene potencial de crecimiento. También se está aumentando la producción en los países miembros de la OPEP, que no forman parte del acuerdo. Libia aumentó la producción en 190 mil barriles. Este factor en conjunto con la demanda insuficiente puede causar la demora en el proceso de la búsqueda del equilibrio en el mercado de petróleo.
Por lo tanto, no hay razones para suponer que el Brent vaya a cambiar el intervalo comercial. El cambio es poco probable, incluso si el lunes la estadística oficial de la OPEP sobre el cumplimiento del acuerdo es positiva. Todo el optimismo ya está incluido en el precio. La estrategia de la compraventa en el intervalo sigue siendo actual: vender alto (a nivel de 57.25), comprar bajo (a nivel de 54.00 – 53.70).Mercado de valores
Compramos los índices estadounidenses
No es de sorprender que los índices bursátiles de EE.UU. marcan nuevos récords, porque hace poco Donald Trump anunció que iba a dar una información “fenomenal” sobre los impuestos dentro de 2-3 semanas. Los mercados estaban esperándola desde hace mucho. Las expectativas de las desgravaciones fiscales apoyan a los benchmarks después de la victoria de Trump.
Faltan dos semanas antes del posible momento de decepción, que tendrá lugar si el programa de desgravaciones fiscales está por debajo de las expectativas. Esto significa que el Dow Jones y el S&P 500 todavía tienen 10 días para marcar nuevos récords.
Aun así, los precios actuales son muy altas para comprar. Sin embargo, la próxima semana la publicación de la estadística estadounidense puede causar la corrección a corto plazo. Si los índices de precios al consumo y de ventas al por menor crecen y si Janet Yellen confirma tres aumentos de la tasa de interés, la demanda puede disminuir temporalmente. Tendremos un punto interesante para abrir las posiciones comprando, si la corrección lleva el Dow Jones a nivel de 20000.Mercado de divisas
La libra esterlina está bajo la presión
El Reino Unido publicará la estadística del mercado laboral, el índice de precios al consumo y el informe sobre las ventas al por menor. Últimamente la estadística británica es positiva. Si los datos económicos son bastante sólidos, tendrá lugar la corrección a corto plazo del par GBP/USD que llegará a nivel de 1.2540. Este punto ha de considerarse como la oportunidad para vender.
Es que en el transcurso de la última reunión el Banco de Inglaterra dejó bien claro que la libra barata le convenía y que el regulador no tenía planes de endurecer la política monetaria. Además, hay que tomar en consideración las expectativas positivas para el tipo de cambio del dólar que surgieron después de que Trump anunció sus planes de presentar las desgravaciones fiscales. El primer factor presiona a la moneda británica, el segundo apoyará al dólar durante dos semanas.
Si la estadística que se publicará en Estados Unidos es sólida y Janet Yellen confirma los planes de aumentar la tasa tres veces en 2017, el par GBP/USD puede retroceder a nivel de 1.2345.Por favor, tenga en cuenta que el comercio con acciones, CFDs, commodities, divisas y otros derivados financieros puede resultar en pérdidas o ganancias de capital.
20 febrero, 2017 a las 5:21 am #49429El par GBP/USD continúa fluctando cerca de la EMA50, mientras que todavía esperamos la brecha del nivel 1.2550 para reforzar las expectativas para la continuación de la tendencia alcista en la base del corto plazo, notando que estocástico comienza a proporcionar señales positivas de la superposición en el marco de cuatro horas que Forma un motivo positivo que esperamos para asistir al precio para lograr el mencionado incumplimiento.
Por lo tanto, creemos que las oportunidades están disponibles para negociar positivamente para hoy, recordándole que la brecha requerida empujará el precio hacia 1.2720 directamente, mientras rompiendo 1.2405 pondrá el precio bajo presión negativa que sus blancos comiencen probando 1.2339 nivel y rompiendo Representa el factor negativo que empujará el comercio para volver al canal bajista a largo plazo
22 febrero, 2017 a las 3:16 pm #49490
AnónimoEl Brent puede superar la marca de 58, el yen tiene que retroceder
Mercado de bienes y materias primas
El Brent creció drásticamente ayer y, según Libertex, alcanzó la marca de 57.36 dólares por el barril, el nivel que no se había registrado desde comienzos de febrero. Es que ya empezamos a observar los efectos de las intervenciones verbales. Por ejemplo, ayer por la mañana el Ministro de Energía de Rusia dijo que los productores reducían más de lo acordado.
Después intervino el secretario general de la OPEP Sr. Burkindo que destacó que planeaba prorrogar el acuerdo con los países que no forman parte de su organización. Él cree que el precio del petróleo todavía no ha alcanzado el equilibrio y que falta mucho trabajo para lograrlo. Su intención de “trabajar con los precios” fue suficiente para alentar a los inversores y causar la apreciación del activo.
El objetivo inmediato en la racha alcista es la marca de 58.00 dólares por el barril. Será difícil alcanzarla, pero este nivel es real. Es que hoy en Viena tendrán lugar las negociaciones sobre el cumplimiento del acuerdo. No descartamos la publicación de muchos comentarios optimistas que pueden favorecer la apreciación del activo.Mercado de divisas
El par USD/JPY de nuevo está creciendo debido a la actitud de los reguladores de Japón y de EE.UU. Ayer por la mañana el jefe del Banco de Japón dejó bien claro que el endurecimiento de la política fiscal era imposible, El Banco Central todavía no ha alcanzado su meta inflacionista, por eso la política suave parece ser lógica. Al mismo tiempo el aumento de las tasas sería prematuro.
En lo que se refiere a EE.UU., hay que tomar en consideración las palabras de Janet Yellen que se pronunció a favor del endurecimiento económico e indicó que la economía estadounidense era bastante fuerte. Su intervención aumentó la posibilidad del elevo de la tasa de interés. La probabilidad de este escenario en el marzo es de 20%, pero las reuniones del julio y del diciembre han de producir el endurecimiento de la política económica. Además, los informes económicos estadounidenses indican que la inflación está acelerándose y que se están creando los nuevos puestos de empleo.
En estas condiciones el par USD/JPY se ve obligado a seguir moviendo al alza con el objetivo inmediato a nivel de 114.20. La resistencia fuerte técnica se encontrará solamente a nivel de 114.80.23 febrero, 2017 a las 7:04 am #49524Los futuros del petróleo crudo de julio registraron una sesión volátil de dos caras antes de cambiar a la baja el viernes. Los futuros del crudo West Texas Intermediate de EE.UU. (Crude Oil) cotizaban a 48.18 dólares el barril, dejándose 49 centavos de dólar, también cayendo desde un máximo de 7 meses en 49,56 dólares que fue alcanzado hace dos días.
Ayudando a apuntalar al mercado estuvieron las interrupciones inesperadas en el suministro de todo el mundo, con excepción de los recortes de producción de Estados Unidos. La cantidad fue de alrededor de 2,5 millones de barriles de producción diaria. La actividad militar ha reducido las exportaciones de petróleo de Nigeria a un mínimo de más de 22 años de menos de 1,4 millones de barriles por día.
En Canadá, la producción también se ha reducido mientras los incendios forestales recortaron alrededor de 1 millón de barriles de producción diaria, aunque la producción está reanudándose gradualmente. La producción en Libia también se ha visto afectada por el conflicto interno.
Los traders bajistas, sin embargo, consideran que estos son eventos a corto plazo y que el repunte actual es insostenible. La combinación de la fortaleza del dólar, el exceso de oferta sobre la demanda y la proyección continua de inventarios podría empezar a ejercer presión a la baja sobre los precios del crudo la próxima semana.
24 febrero, 2017 a las 4:32 pm #49559
AnónimoPetróleo tratará de volver a crecer. Trump desilusiona a todos. El dólar sigue siendo fuerte.
Mercado de bienes y materias primas
Las principales marcas del petróleo tratan de renovar el crecimiento que comenzó el 21 de febrero cuando el secretario general de la OPEP Sr. Barkindo dijo que la prorrogación del acuerdo entre la OPEP y el resto de productores era posible.
Este acuerdo eliminó 2 millones de barriles diarios del mercado. Según las estimaciones de la Agencia de Información Energética de EE.UU., el déficit de la oferta puede aparecer para fin de marzo. Los productores del petróleo de esquistos todavía no han logrado compensar por la oferta reducida. Se estima que en 2017 los productores norteamericanos añadirán 500 mil barriles diarios al volumen de la oferta global. La demanda global crecerá 1.3 millones de barriles diarios.
Si el Brent supera la marca de 57.60, el activo puede empezar a formar la tendencia alcista que le llevará hasta 60 dólares por el barril.Mercado de valores
Donald Trump desilusionó a los inversores, porque no se había aclarado ni un detalle durante su reunión con los negociantes que se llevó a cabo el 23 de febrero. Además, el secretario del tesoro de EE.UU. Steven Mnuchin causó la preocupación entre los inversores destacando que este año las exenciones no tendrían efecto pronunciado sobre la economía . Después de esto los índices se encontraron bajo la presión. Según Libertex, el Dow bajó un 0.7%, Russel 2000 – un 1.5%.
No obstante, los inversores esperaban que las exenciones fiscales apoyarán la economía estadounidense solamente a largo plazo, por eso la liquidación de las acciones se paró muy rápido. La intervención de Trump en el Congreso será el centro de atención la semana que viene, por eso el mercado de valores se pondrá en el modo de espera. Es posible beneficiarse de la caída de cotizaciones comprando el Dow Jones cuando este a nivel de 20750 (el promedio de 50 horas).Mercado de divisas
El dólar está bajo la presión moderada después de la publicación del protocolo de la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la FED. El índice del dólar USDX en varios momentos bajaba hasta 101.200 desde 101.400. Los inversores comprendieron que el regulador no estaba preocupado por el nivel de inflación actual y tenía intenciones de seguir aumentado la tasa.
La probabilidad del elevo de la tasa en la reunión del marzo es de 36%, en el mayo – de 62%. La semana pasada varios representantes de la FED insinuaban que no había que descartar la posibilidad del aumento de la tasa en marzo. Esta intervención fortaleció el dólar. Ahora tiene lugar la corrección.
Sin embargo, la FED continua el ciclo del endurecimiento de la política monetaria y crediticia mientras que bancos centrales de otros países asumen la actitud neutral o tienen planes de suavizarla. Por lo tanto, el dólar seguirá siendo fuerte y tras la corrección moderada será interesante para comprar. Se puede buscar las posiciones largas si, por ejemplo, el par USD/JPY prueba el nivel de 112.70.Iván Marchena, experto analítico
27 febrero, 2017 a las 1:26 pm #49565
Anónimo¿Seguirá creciendo el oro?
Según Libertex, en últimos dos días el oro logró superar la marca de 1244 dólares, pero el crecimiento fue flojo. Esta semana la dinámica del dólar y del oro dependerá del tono y del contenido de la intervención de Donald Trump en el Congreso. También las intervenciones de los representantes de la FED tendrán impacto.
El miércoles a las 2:00 de la madrugada GMT Donald Trump dará su primer discurso en el Congreso. Las posibles exenciones fiscales serán el centro de atención. Todo el mundo está esperando la publicación de detalles de este plan desde el comienzo de marzo.
Si de nuevo no hay ni palabras concretas ni alusiones, el dólar se depreciará mientras que el oro (XAU/USD) superará la marca de 1260. En caso contrario el oro puede retroceder hasta 1240-1245 dólares, el intervalo comercial anterior.28 febrero, 2017 a las 3:17 pm #49593
AnónimoCompramos el S&P500 cuando retrocede. El petróleo no tiene suficientes razones para crecer.
Mercado de valores
Los datos sobre la demanda de pedidos de bienes de largo uso fueron bastante positivos. El indicador creció 1.8% ante 1.7% pronosticado. La economía estadounidense se siente bastante cómoda. Es decir, que la FED puede subir la tasa antes de lo que se preveía.
Por eso hay que prestar atención a los comentarios de los representantes de la FED. Cada alusión al endurecimiento de la política monetaria durante las próximas reuniones presionará los índices norteamericanos a corto plazo.
Sin embargo, el mercado está esperando las reformas fiscales de Trump, y el mercado de valores es bastante positivo ahora. La corrección de S&P500 (ES) hasta el nivel de 2336.25 puede ser considerada como una buena oportunidad para entrar comprando.Mercado de bienes y materias primas
El Brent (BRN) trata de consolidarse por encima de 57.00, pero no tiene éxito. Según Libertex, sta marca de petróleo sigue moviéndose en el intervalo comercial de 53.70 – 57.25 dólares por el barril. Ahora los factores diversos influyen en las cotizaciones de este activo. La reducción de la producción en países miembros del acuerdo “OPEP y otros” y en China (bajó 7.5% en comparación con niveles de enero del año pasado) es positiva.
Entre los factores negativos se encuentra la aceleración de la perforación de pozos que puede compensar por los esfuerzos de la OPEP, lo que significa que el proceso de la búsqueda del equilibrio en el mercado se demora más. Por eso la estrategia de intervalos parece la más lógica ahora.Iván Marchena, experto analítico
-
AutorArtículos
Debes estar registrado para responder a este debate.
